LO MÁS RECIENTE
En medio de la militarización de la frontera sur de Perú, el candidato presidencial José Antonio Kast emplazó al presidente Gabriel Boric a “hacerse cargo” de la situación migratoria. Kast responsabilizó al mandatario del aumento de la migración irregular en Chile y afirmó que esto responde al mensaje que, el propio Boric habría hecho a quienes ingresaron sin documentación, asegurándoles que “tendrían todo solucionado”.
El líder del Partido Republicano advirtió además que el presidente no debería avanzar en ningún proceso de regularización migratoria en los meses que restan de su mandato, una medida que, según Kast, iría en contra de la voluntad de la ciudadanía.
“Le hemos dicho claramente que nadie más va a entrar por la ventana a Chile”, enfatizó, reiterando que quienes hoy se encuentran en situación irregular deben abandonar el país.
En medio de la militarización de la frontera sur de Perú, el candidato presidencial José Antonio Kast emplazó al presidente Gabriel Boric a “hacerse cargo” de la situación migratoria. Kast responsabilizó al mandatario del aumento de la migración irregular en Chile y afirmó que esto responde al mensaje que, el propio Boric habría hecho a quienes ingresaron sin documentación, asegurándoles que “tendrían todo solucionado”.
El líder del Partido Republicano advirtió además que el presidente no debería avanzar en ningún proceso de regularización migratoria en los meses que restan de su mandato, una medida que, según Kast, iría en contra de la voluntad de la ciudadanía.
“Le hemos dicho claramente que nadie más va a entrar por la ventana a Chile”, enfatizó, reiterando que quienes hoy se encuentran en situación irregular deben abandonar el país.
Las autoridades colombianas informaron este domingo el rescate de 17 niños y adolescentes que estaban bajo el control de la secta judía ultraconservadora Lev Tahor, ubicada en el municipio de Yarumal, Antioquia, a más de 500 kilómetros de Bogotá.
La operación, confirmada por Migración Colombia en su cuenta oficial en X, fue realizada en conjunto con la Gaula Militar Oriente del Ejército. Según la información entregada, los menores fueron hallados en un hotel de la zona urbana, donde permanecían junto a otros miembros de la secta.
En total, en el recinto había 26 personas, todas vinculadas a Lev Tahor. Entre los rescatados, cinco menores de nacionalidad estadounidense tenían alerta amarilla de Interpol por desaparición o posible secuestro.
También fueron identificados niños guatemaltecos y canadienses. Las siete familias habían ingresado al país a finales de octubre procedentes de Nueva York.
La extraña vestimenta y el comportamiento del grupo despertaron la preocupación de los vecinos, lo que permitió a las autoridades activar la verificación que terminó con el rescate.
Síguenos en @elinmigrante.cl
Imágenes captadas de Chilevisión.
Las autoridades colombianas informaron este domingo el rescate de 17 niños y adolescentes que estaban bajo el control de la secta judía ultraconservadora Lev Tahor, ubicada en el municipio de Yarumal, Antioquia, a más de 500 kilómetros de Bogotá.
La operación, confirmada por Migración Colombia en su cuenta oficial en X, fue realizada en conjunto con la Gaula Militar Oriente del Ejército. Según la información entregada, los menores fueron hallados en un hotel de la zona urbana, donde permanecían junto a otros miembros de la secta.
En total, en el recinto había 26 personas, todas vinculadas a Lev Tahor. Entre los rescatados, cinco menores de nacionalidad estadounidense tenían alerta amarilla de Interpol por desaparición o posible secuestro.
También fueron identificados niños guatemaltecos y canadienses. Las siete familias habían ingresado al país a finales de octubre procedentes de Nueva York.
La extraña vestimenta y el comportamiento del grupo despertaron la preocupación de los vecinos, lo que permitió a las autoridades activar la verificación que terminó con el rescate.
Síguenos en @elinmigrante.cl
Imágenes captadas de Chilevisión.
El abrazo entre madre e hijo lo dice todo. Emmanuel fue entregado a su mamá, María, la noche del viernes 21 de noviembre, después de permanecer bajo el resguardo de la Oficina de Reubicación de Refugiados para Menores No Acompañados (ORR) en un centro de Houston.
El joven de 15 años, quien tiene necesidades especiales, había desaparecido el 4 de octubre mientras su madre trabajaba. Tras ser encontrado por la policía, fue transferido a custodia federal. Su caso desató un tenso debate en el concilio de la ciudad de Houston, donde el alcalde y el jefe de policía cuestionaron por qué Emmanuel fue enviado a ORR mientras su madre lo buscaba desesperadamente.
Después de 48 días detenido, el abogado de la familia, Raed González, informó que acudieron a un tribunal federal y lograron un fallo favorable. “Un juez federal determinó que no era un menor no acompañado y ordenó que fuera entregado a su madre”, explicó.
A pesar del reencuentro, el futuro de la familia sigue siendo incierto, pues enfrentan órdenes de deportación.
Video vía @leslieenriqueztv
El abrazo entre madre e hijo lo dice todo. Emmanuel fue entregado a su mamá, María, la noche del viernes 21 de noviembre, después de permanecer bajo el resguardo de la Oficina de Reubicación de Refugiados para Menores No Acompañados (ORR) en un centro de Houston.
El joven de 15 años, quien tiene necesidades especiales, había desaparecido el 4 de octubre mientras su madre trabajaba. Tras ser encontrado por la policía, fue transferido a custodia federal. Su caso desató un tenso debate en el concilio de la ciudad de Houston, donde el alcalde y el jefe de policía cuestionaron por qué Emmanuel fue enviado a ORR mientras su madre lo buscaba desesperadamente.
Después de 48 días detenido, el abogado de la familia, Raed González, informó que acudieron a un tribunal federal y lograron un fallo favorable. “Un juez federal determinó que no era un menor no acompañado y ordenó que fuera entregado a su madre”, explicó.
A pesar del reencuentro, el futuro de la familia sigue siendo incierto, pues enfrentan órdenes de deportación.
Video vía @leslieenriqueztv
El candidato José Antonio Kast aseguró que su advertencia a los migrantes en situación irregular “salir de Chile y volver a entrar desde el extranjero si quieren regularizarse” ya estaría generando efectos en la región. Según afirmó, el incremento de personas que abandonan Chile motivó a Perú a decretar un estado excepcional en su frontera. Kast sostuvo que muchos migrantes habrían decidido partir ante el mensaje de un “eventual futuro Presidente de Chile”, lo que a su juicio explica las recientes medidas adoptadas por países vecinos.
Tras atribuir este movimiento a sus propias advertencias, Kast emplazó al Presidente Boric a trasladarse a Arica y enfrentar la situación. Señaló que, aunque Perú actuó dentro de sus facultades, corresponde al gobierno chileno asumir el control en terreno y coordinar el tránsito de quienes buscan retornar a sus países de origen.
Síguenos en @elinmigrante.cl
¿Crees que esta medida de retorno voluntario para migrantes irregulares se está abordando adecuadamente?
El candidato José Antonio Kast aseguró que su advertencia a los migrantes en situación irregular “salir de Chile y volver a entrar desde el extranjero si quieren regularizarse” ya estaría generando efectos en la región. Según afirmó, el incremento de personas que abandonan Chile motivó a Perú a decretar un estado excepcional en su frontera. Kast sostuvo que muchos migrantes habrían decidido partir ante el mensaje de un “eventual futuro Presidente de Chile”, lo que a su juicio explica las recientes medidas adoptadas por países vecinos.
Tras atribuir este movimiento a sus propias advertencias, Kast emplazó al Presidente Boric a trasladarse a Arica y enfrentar la situación. Señaló que, aunque Perú actuó dentro de sus facultades, corresponde al gobierno chileno asumir el control en terreno y coordinar el tránsito de quienes buscan retornar a sus países de origen.
Síguenos en @elinmigrante.cl
¿Crees que esta medida de retorno voluntario para migrantes irregulares se está abordando adecuadamente?
Mientras el gobierno de Nicolás Maduro mantiene la alarma encendida, en las calles de Caracas la preocupación es otra. La mayoría sigue enfocada en sobrevivir al día a día: conseguir alimentos, enfrentar una inflación persistente y lidiar con sueldos que no cubren lo básico.
En mercados como Quinta Crespo y en los bulevares del este de la capital, domina una mezcla de expectativa y escepticismo. Para muchos, un eventual ataque luce remoto; para otros, la verdadera amenaza continúa siendo el costo de la vida y la incertidumbre económica.
La tensión política se respira, aunque pocos se atreven a comentarla abiertamente. El miedo a opinar sigue presente en un país donde hablar puede implicar riesgos.
Video original de BBC Mundo.
¿Y tú qué opinas?
Mientras el gobierno de Nicolás Maduro mantiene la alarma encendida, en las calles de Caracas la preocupación es otra. La mayoría sigue enfocada en sobrevivir al día a día: conseguir alimentos, enfrentar una inflación persistente y lidiar con sueldos que no cubren lo básico.
En mercados como Quinta Crespo y en los bulevares del este de la capital, domina una mezcla de expectativa y escepticismo. Para muchos, un eventual ataque luce remoto; para otros, la verdadera amenaza continúa siendo el costo de la vida y la incertidumbre económica.
La tensión política se respira, aunque pocos se atreven a comentarla abiertamente. El miedo a opinar sigue presente en un país donde hablar puede implicar riesgos.
Video original de BBC Mundo.
¿Y tú qué opinas?
El diputado republicano Stephan Schubert, reelecto por La Araucanía, abordó la propuesta de José Antonio Kast de expulsar a los migrantes que ingresaron de manera irregular, incluso en casos en que tienen hijos nacidos en Chile.
El parlamentario sostuvo en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler que se trata de un reto significativo. “Efectivamente no va a ser fácil y de hecho tampoco ha sido fácil”, señaló al referirse a la viabilidad de ejecutar esa política en un eventual gobierno de Kast.
Schubert definió la migración como un asunto “muy sensible” y recordó que en distintos barrios se ha convertido en “un tema social”, aludiendo a situaciones de discriminación y a la formación de “ciertos guetos (…) con distintos efectos”. En la linea de su líder presidencial afirmó que “Si nosotros seguimos otorgando beneficios a estos extranjeros que ingresaron de manera irregular, que incluso están ocupando beneficios que no están disponibles para nuestros compatriotas, porque es el problema”.
Consultado por los casos de familias con hijos nacidos en Chile, afirmó que “si hay niños, porque los niños no están en la condición de irregularidad de sus padres (…) claramente esos niños tienen que irse con sus padres”. Añadió que, tal como planteó Kast, si los progenitores “deciden no llevarlo porque el niño no tiene una orden de expulsión, obviamente no se le puede expulsar”.
Respecto de las dificultades operativas para concretar expulsiones masivas, Schubert reconoció obstáculos diplomáticos y logísticos. “El punto es cómo hacerlo, cómo materializar esto, porque ahí está la dificultad. Primero, que Venezuela los reciba, segundo, que se pueda efectivamente lograr la salida de estas personas”. Aun así, defendió la necesidad de hacer cumplir la ley migratoria. “En Chile no podemos permitir (…) que en su casa, alguien que entra por la ventana no es bienvenido”, afirmó.
El diputado republicano Stephan Schubert, reelecto por La Araucanía, abordó la propuesta de José Antonio Kast de expulsar a los migrantes que ingresaron de manera irregular, incluso en casos en que tienen hijos nacidos en Chile.
El parlamentario sostuvo en conversación con Al Pan Pan con Mirna Schindler que se trata de un reto significativo. “Efectivamente no va a ser fácil y de hecho tampoco ha sido fácil”, señaló al referirse a la viabilidad de ejecutar esa política en un eventual gobierno de Kast.
Schubert definió la migración como un asunto “muy sensible” y recordó que en distintos barrios se ha convertido en “un tema social”, aludiendo a situaciones de discriminación y a la formación de “ciertos guetos (…) con distintos efectos”. En la linea de su líder presidencial afirmó que “Si nosotros seguimos otorgando beneficios a estos extranjeros que ingresaron de manera irregular, que incluso están ocupando beneficios que no están disponibles para nuestros compatriotas, porque es el problema”.
Consultado por los casos de familias con hijos nacidos en Chile, afirmó que “si hay niños, porque los niños no están en la condición de irregularidad de sus padres (…) claramente esos niños tienen que irse con sus padres”. Añadió que, tal como planteó Kast, si los progenitores “deciden no llevarlo porque el niño no tiene una orden de expulsión, obviamente no se le puede expulsar”.
Respecto de las dificultades operativas para concretar expulsiones masivas, Schubert reconoció obstáculos diplomáticos y logísticos. “El punto es cómo hacerlo, cómo materializar esto, porque ahí está la dificultad. Primero, que Venezuela los reciba, segundo, que se pueda efectivamente lograr la salida de estas personas”. Aun así, defendió la necesidad de hacer cumplir la ley migratoria. “En Chile no podemos permitir (…) que en su casa, alguien que entra por la ventana no es bienvenido”, afirmó.
El gobierno interino de Perú comenzó a adelantarse a las posibles consecuencias del conteo regresivo que el candidato José Antonio Kast ha fijado para que los migrantes en situación irregular abandonen Chile antes de su eventual triunfo presidencial en marzo.
La advertencia del candidato podría incentivar la salida apresurada de miles de personas, generando presión en las zonas limítrofes y complejizando tanto la movilidad humana como la viabilidad política de su propuesta.
En este contexto, el presidente interino peruano, José Jerí, afirmó que la inseguridad en su país se debe, en parte, a la falta de resguardo de las fronteras. Durante una visita a Tacna, Jerí anunció un plan multisectorial para reforzar la vigilancia en el límite sur e informó que pedirán apoyo a las Fuerzas Armadas en las provincias fronterizas con Chile. Más tarde, adelantó que decretarán estado de emergencia en la zona para evitar que “las fronteras sigan siendo coladeras” y garantizar una presencia estatal efectiva.
Las medidas buscan contener un posible flujo migratorio proveniente de Chile, lo que podría poner en aprietos a quienes consideren acogerse al llamado de Kast y también al propio candidato, cuya propuesta enfrenta serios desafíos prácticos y diplomáticos.
El gobierno interino de Perú comenzó a adelantarse a las posibles consecuencias del conteo regresivo que el candidato José Antonio Kast ha fijado para que los migrantes en situación irregular abandonen Chile antes de su eventual triunfo presidencial en marzo.
La advertencia del candidato podría incentivar la salida apresurada de miles de personas, generando presión en las zonas limítrofes y complejizando tanto la movilidad humana como la viabilidad política de su propuesta.
En este contexto, el presidente interino peruano, José Jerí, afirmó que la inseguridad en su país se debe, en parte, a la falta de resguardo de las fronteras. Durante una visita a Tacna, Jerí anunció un plan multisectorial para reforzar la vigilancia en el límite sur e informó que pedirán apoyo a las Fuerzas Armadas en las provincias fronterizas con Chile. Más tarde, adelantó que decretarán estado de emergencia en la zona para evitar que “las fronteras sigan siendo coladeras” y garantizar una presencia estatal efectiva.
Las medidas buscan contener un posible flujo migratorio proveniente de Chile, lo que podría poner en aprietos a quienes consideren acogerse al llamado de Kast y también al propio candidato, cuya propuesta enfrenta serios desafíos prácticos y diplomáticos.
Victoria Romero Fernández, joven migrante venezolana de 19 años, es hoy una de las nueve estudiantes seleccionadas entre 949 postulantes para la Beca Santander de Movilidad Internacional DUOC-UC, un logro que la llevará a estudiar en Finlandia. Pero detrás de esta noticia hay una historia de resiliencia que merece ser contada.
Nacida en La Guaira, Victoria llegó a Chile a los 11 años. Como miles de adolescentes migrantes, enfrentó un duelo silencioso: la separación familiar, especialmente de sus hermanas, la incertidumbre del proceso migratorio y el impacto emocional que dejó la pandemia. En 2021, esa carga se volvió insoportable y atravesó uno de los momentos más difíciles de su vida: intentó quitarse la vida.
Gracias al apoyo profesional, al acompañamiento de personas que creyeron en ella y a una fortaleza que no sabía que tenía, logró levantarse. Hoy se ha convertido en un testimonio vivo de que hablar, pedir ayuda y no transitar el dolor en soledad puede salvar vidas.
Su presente es distinto. Sueña con convertirse en constructora con enfoque sustentable, aprender varios idiomas y aportar, aunque sea con un granito de arena, a la lucha contra el cambio climático. Y ahora, con esta beca internacional, ese futuro se acerca un poco más.
Felicitamos a Victoria y a todos los migrantes que, desde sus entornos, siguen escribiendo historias de esfuerzo, resiliencia y triunfo.
Victoria Romero Fernández, joven migrante venezolana de 19 años, es hoy una de las nueve estudiantes seleccionadas entre 949 postulantes para la Beca Santander de Movilidad Internacional DUOC-UC, un logro que la llevará a estudiar en Finlandia. Pero detrás de esta noticia hay una historia de resiliencia que merece ser contada.
Nacida en La Guaira, Victoria llegó a Chile a los 11 años. Como miles de adolescentes migrantes, enfrentó un duelo silencioso: la separación familiar, especialmente de sus hermanas, la incertidumbre del proceso migratorio y el impacto emocional que dejó la pandemia. En 2021, esa carga se volvió insoportable y atravesó uno de los momentos más difíciles de su vida: intentó quitarse la vida.
Gracias al apoyo profesional, al acompañamiento de personas que creyeron en ella y a una fortaleza que no sabía que tenía, logró levantarse. Hoy se ha convertido en un testimonio vivo de que hablar, pedir ayuda y no transitar el dolor en soledad puede salvar vidas.
Su presente es distinto. Sueña con convertirse en constructora con enfoque sustentable, aprender varios idiomas y aportar, aunque sea con un granito de arena, a la lucha contra el cambio climático. Y ahora, con esta beca internacional, ese futuro se acerca un poco más.
Felicitamos a Victoria y a todos los migrantes que, desde sus entornos, siguen escribiendo historias de esfuerzo, resiliencia y triunfo.